
Mitos y Leyendas
Daremos inicio a nuestro recorrido por el "Reto 3", ingresando al video "Mitos y leyendas" en el cual conoceremos los conceptos básicos, características y diferencias.
DIFERENCIAS MITO Y LEYENDA
¿Del video anterior, aprendiste algo nuevo?, ¿Es claro qué es l mito y leyenda?
¿Cuáles son las diferencias y semejanzas?
Reforcemos un poco las semejanzas y diferencias con los siguientes videos.
Ya con mayor claridad, continuemos con las lecturas propuestas.

Continuaremos nuestro recorrido por el "Reto 1", leyendo el texto
"La espada en la piedra"
Texto 1. La espada en la piedra
Antes de iniciar la lectura, reflexiona, ¿De qué puede tratar el texto?, ¿Será un mito o una leyenda? ¿En qué lugar se desarrolla?






¿Alguna vez habías escuchado esta historia? ¿Con qué nombre?
Juega y refuerza tus conocimientos.
Continuaremos nuestro recorrido por el "Reto 3", leyendo el texto
"El Mohán"
Texto 2. El Mohán
A continuación encuentras una lectura propia de nuestro país, que hace parte de la cultura del Tolima, andes huilenses y región antioqueña.
Texto 2. El Mohán
Esta es una de las más tradicionales narraciones de nuestro país, cuya ubicación no ha sido exactamente establecida ya que para muchos pertenece a la tradición de los andes huilenses, para otros al Departamento del Tolima y hasta de la región antioqueña, razón por la que se le conoce con diversos nombres, tales como: El Mohán de Yarumal, El muan, El Tigre Mono, El Mohán del Tolima, es conocido también como el "Hombre de la cueva", es un ser mitológico, protector de la naturaleza, este espíritu es especialmente temido por los pescadores, a quienes atrae con su música y belleza para arrastrarlos a las profundidades de los ríos. Se dice que El Mohán es un guardián de los ríos y castiga a aquellos que no respetan la naturaleza, tomando la forma de un hombre corpulento y salvaje, con una larga barba y cabello enmarañado. Su historia, con raíces en las culturas indígenas, es un recordatorio de la importancia de respetar la naturaleza.
Al Mohán se le define como un ser de aspecto monstruoso, corpulento, de muy larga cabellera con la que cubre la mayor parte de su cuerpo, cara tosca y de miedoso aspecto. Son muchas las versiones que sobre el actuar de este personaje existen, sin embargo, en general, los pescadores de la región andina lo definen como travieso, andariego, buscador de aventuras, maligno, enredador y busca pleito con ellos, mientras que a las mujeres se les presenta como un sátiro, engañador enamorado y sucio.
Adaptado de: Ministerio de Cultura. (s,f). http://www.colombiaaprende.edu.co. Recuperado el 09 de 12 de 2015, de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/article-73649.html#h2_1.
Actividad 2. El Mohán
Anímate a encontrar características del Mohán en la siguiente sopa de letras.
Continuaremos nuestro recorrido por el "Reto 1", leyendo el texto
" Medusa "
Antes de leer, imagina cómo una mujer se convierte en un monstruo temido por todos; mientras lees, descubre las emociones y decisiones que la llevaron a su destino; y al terminar, reflexiona sobre cómo la venganza y el poder pueden cambiar el curso de una vida.
​​Medusa era originalmente una hermosa doncella sacerdotisa del templo de Atenea, pero cuando fue violada por Poseidón, en el mismo templo, la enfurecida diosa, no pudiendo desquitarse con el señor del mar, transformó a la joven, para parecerse a sus hermanas, en monstruo con piel de reptil y con cabello en serpientes. No pudo hacerla inmortal, puesto que para eso requería ser una virgen, entonces en cambio le dio una mirada petrificante. Medusa huyó a la cueva de sus hermanas gorgonas, monstruosas de nacimiento, donde se refugió.
​
Muchos héroes se atrevieron a meterse en la cueva de las gorgonas, mas nadie salió nunca, algunos devorados por Euríale o Esteno, otros petrificados por la mirada de Medusa. Perseo, quien aseguró volver con vida y con la cabeza de Medusa, fue enviado por el rey Polidectes de Sérifos a cumplir la misión. Con la ayuda de Atenea y Hermes, que le dieron las sandalias aladas, el casco de invisibilidad de Hades, una espada y un escudo espejado, el héroe fue a visitar las Grayas para que le dijeran donde se encontraba la cueva de las gorgonas. Perseo cumplió su misión, evadió a las hermanas de medusa con el casco, y decapitó a la gorgona acercándose a ella sin mirarla directamente sino observando el reflejo de la gorgona en el escudo para evitar quedar petrificado. Su mano iba siendo guiada por Atenea y así cortó su cabeza. Medusa estaba embarazada de Poseidón, y al ser decapitada, de su sangre salieron Pegaso y Crisaor.
​
Perseo sobrevoló el desierto del Sáhara, donde de las gotas de sangre caídas de Medusa, brotaron víboras venenosas y la Anfisbena. Y cuando Perseo salvó a Andrómeda, los corales del Mar Rojo se formaron de la sangre de Medusa que salpicó las algas. Después de todas sus aventuras, Perseo le dio la cabeza a Atenea, quien la colocó en su escudo. La diosa le dio la sangre mágica de Medusa al médico Asclepio, pues la que manaba del lado izquierdo del cuello era un veneno mortal, y la del lado derecho tenía el poder de resucitar a los muertos.
Ahora que conoces la historia de Medusa, piensa en cómo las decisiones y emociones de cada personaje influyeron en su destino. ¿Qué lecciones crees que podemos aprender de esta historia sobre el poder, la venganza, y la compasión?
Finalizamos nuestro recorrido respondiendo el siguiente reto.
Recuerdas que hayas escuchado en casa o con los vecinos algún mito y/o leyenda...
Ahora, prueba tus conocimientos.
Ingresa al link.